Lo mejor de 2013 (I)
Hoy termina 2013, momento en el que es habitual hacer un repaso de lo más destacado de estos doce últimos meses y en el que son frecuentes los ránkings con «lo mejor del año», así que yo no voy a ser menos(?) y haré lo mismo.
En general, me ha parecido un año de cine bastante bueno (que no «para» el cine, ya que el futuro no parece muy halagüeño, sobre todo en el aspecto económico), y eso que, al haber estado bastante ocupado en estos últimos meses, no he podido ver películas como Blue Jasmine, El consejero, De tal padre, tal hijo o la segunda parte de El hobbit. Además, algunas de las que previsiblemente serán de las más destacadas del año aún no se han estrenado en nuestro país, como A propósito de Llewyn Davis, La gran estafa americana o El lobo de Wall Street.
Aún así, este 2013 he podido disfrutar con un buen puñado de películas de notable alto, que volvería a revisar gustosamente en cualquier momento, como 12 años de esclavitud, Mud, Prisioneros, El pasado, Gravity, The spectacular now, Rush, Capitán Phillips oThe conjuring. Por encima de ellas destacaría un par de joyas difícilmente olvidables y que seguro que el tiempo coloca entre lo más reseñable de esta década: la francesa La vida de Adèle y la italiana La gran belleza. Pero, para mí, la mejor cinta del año ha sido Antes del anochecer. Como película «individual» me parece extraordinaria, aparentemente sencilla pero profundamente reflexiva y entretenida como pocas, pero es que además supone un broche perfecto para la fantástica trilogía romántica dirigida por Richard Linklater y protagonizada por Ethan Hawke y Julie Delpy, así que difícilmente podría pedir que un filme me ofrezca algo más cuando voy al cine.
A continuación os dejo la primera de las cuatro entradas con las listas de lo que, en mi opinión, ha sido lo mejor del año. En ellas he incluido películas que hayan sido producidas en 2013 o que, siendo producciones de años anteriores, no se hayan estrenado en ningún lugar del mundo antes de este año (sin contar exhibiciones en festivales, claro). Dos ejemplos claros de estas últimas podrían ser Mud y Cruce de caminos, ambas de 2012 pero estrenadas mundialmente en 2013; en cambio, otras como Django desencadenado o La caza no entrarían en las listas porque, aunque en España sí se estrenaron este año, ya habían llegado a los cines de otros países varias semanas o meses antes.
(Lista: películas de 2013 que he visto)
[Nota: listados actualizados a 25 de febrero de 2014; las imágenes son las de la entrada inicial]
Mejor película:
El lobo de Wall Street
La vida de Adèle
Antes del anochecer
A propósito de Llewyn Davis
La gran belleza
Prisioneros
Her
Gravity
Mud
12 años de esclavitud
Mejor director:
Martin Scorsese (El lobo de Wall Street)
Alfonso Cuarón (Gravity)
Paolo Sorrentino (La gran belleza)
Denis Villeneuve (Prisioneros)
Abdellatif Kechiche (La vida de Adèle)
Steve McQueen (12 años de esclavitud)
Ron Howard (Rush)
Hermanos Coen (A propósito de Llewyn Davis)
Jim Jarmusch (Solo los amantes sobreviven)
Jeff Nichols (Mud)
Mejor guión original:
Hermanos Coen (A propósito de Llewyn Davis)
Spike Jonze (Her)
Aaron Guzikowski (Prisioneros)
Nicole Holofcener (Sobran las palabras)
Jeff Nichols (Mud)
Mejor guión adaptado:
Richard Linklater, Ethan Hawke y Julie Delpy (Antes del anochecer)
Abdellatif Kechiche y Ghalya Lacroix (La vida de Adèle)
Terence Winter (El lobo de Wall Street)
Scott Neustadter y Michael H. Weber (The spectacular now)
Jon S. Baird (Filth)
Mejor música:
Sound City (varios)
La gran estafa americana (varios)
A propósito de Llewyn Davis (varios)
El lobo de Wall Street (varios)
La vida de Adèle (varios)
Mejor película animada:
Gru 2, mi villano favorito
Futbolín (Metegol)
Frozen, el reino de hielo
Mejor documental:
Sound City
En la ciudad del fin del mundo (Chernobyl, zona de alienación)
Blackfish
Buena lista. Por desgracia no he podido ver algunas, como Doce años de esclavitud, que incomprensiblemente no ha lleado al cine de mi ciudad (muchas otras tampoco, pero ya se podían conseguir por otros medios). Yo he dejado a ‘Amor’ en el primer puesto, esa película me dejó patas arriba emocionalmente.
‘Amor’ no está incluida por lo que he comentado: aunque en España se estrenó en 2013, en otros países ya se pudo ver en los cines durante 2012, así que no la he tenido en cuenta. Si no, estaría seguro entre los 2-3 primeros puestos, es un peliculón como bien dices.
’12 años de esclavitud’ es otro drama duro y muy recomendable, aunque le falta «algo» para ser realmente memorable, la pondría por debajo de la de Haneke. Una pena que no la hayan estrenado en tu ciudad, cuando seguro que han pasado películas mucho peores… aunque ya sabemos lo mal que está este tema, por desgracia.
Un saludo y muchas gracias por comentar 😉
Ese fin de semana prefirieron estrenar ‘Diana’ y ‘Vaya pavos’. Creo que la cosa se explica sola.
Supongo que esperarían recaudar más con esas, por los niños y las «señoras»… pero aun así es lamentable que las eligieran por delante de una de las películas más importantes del año…
Además una película con atractivo para el público general: historia, actores, prestigio,… Luego dirán que no va nadie al cine.
Yo tengo la suerte de vivir en Madrid (para esto del cine, me refiero) pero está claro que en muchos otros sitios los cinéfilos lo tenéis bastante crudo. Y de estrenos en VOSE… mejor ni pregunto, no?
Por mucho que se hable de lo mala que es la piratería es que a veces no hay otra opción real.
¿VOSE? No me suena. Sí, la vida cinéfila es dura en provincias… Y aun así doy gracias a que estrenaron ¡La vida de Adèle’ la semana pasada (aunque solo permaneció en cartelera de viernes a lunes).
12 años de esclavitud formalmente intachable. Bien interpretada y mejor dirigida. Pero es lo de siempre, un espectáculo digamos que familiarmente comprometido, muy del gusto de donde viene.
En fin que le falta ese alma sucia que hace grande cualquier película. A cuidarse
Sí, le falta algo que la haga distinta, a mí me dejó con la impresión de ser una historia ya «vista», a pesar de entretener, emocionar y estar muy bien interpretada, dirigida, fotografiada, etc.
De hecho, hay películas que al terminar de verlas te gustan, pero que cuando pasan las semanas el recuerdo o la huella que te dejaron es aún mejor de lo que creías. Pues con esta me sucede casi lo contrario…
Un saludo, crack!