Ernest & Célestine
Título original: Ernest et Célestine
Duración: 1 hr 19 mins
País: Francia
Año: 2012
Directores: Stéphane Aubier, Vincent Patar y Benjamin Renner
Guión: Daniel Pennac
Género: Animación. Comedia. Drama
Web oficial: http://ernestetcelestine-lefilm.com/
Cartelera y entradas: —
Mi puntuación: 7,5 / 10
.
.
Trailer (francés con subtítulos en inglés):
El próximo viernes día 20 llegará a nuestros cines la que probablemente sea la mejor película de animación estrenada este año (aunque está producida en 2012), Ernest & Célestine. Ganadora del César a la mejor película animada de 2012 y premiada en el Festival de Cannes de dicho año, recientemente ha sido nominada a seis premios Annie («los Oscar de la animación»), motivos más que suficientes para despertar la curiosidad de cualquier cinéfilo.
Basada en unos cuentos infantiles escritos por la belga Gabrielle Vincent, los protagonistas de esta historia son Ernest, un oso que sobrevive como puede a base de mendigar y de hacerse con cualquier tipo de comida que esté a su alcance, y Célestine, una pequeña ratoncilla más interesada en pintar y descubrir mundo que en hacer lo que se supone que debe hacer todo buen ratón: robar dientes. Ambos cruzarán sus caminos un día y entre ellos surgirá una instantánea complicidad, pero su relación no será bien vista por el resto de osos ni por los demás ratones, así que pronto se verán convertidos en fugitivos al más puro estilo de Bonnie y Clyde (aunque sin violencia ni pistolas de por medio).
A pesar de tener un argumento aparentemente infantil y una animación simple y a priori poco llamativa (acostumbrados como estamos a las maravillas técnicas que desde hace tiempo nos ofrecen Pixar, Ghibli y demás estudios puede parecer poca cosa, pero sin embargo a mí esos dibujos casi artesanales me han resultado «frescos» y atractivos), los responsables de la película han logrado crear una historia divertida, entretenida y llena de encanto, con la que podrán deleitarse tanto los niños como los mayores.
Se trata de un filme muy dinámico, que no da pie al aburrimiento en ningún momento dado el gran ritmo con el que está narrado todo, con escenas tan frenéticas y disfrutables como la de la hilarante persecución policial por las calles de la «ciudad de los osos». Tampoco falta, por supuesto, una gran dosis de imaginación a la hora de recrear las situaciones y de diseñar los personajes y los «decorados». Las voces en la versión original también resultan muy expresivas, algo imprescindible en las películas animadas para dotar de personalidad a los «dibujos», y la banda sonora acompaña de forma fantástica todo lo que vemos.
Inevitablemente, este «cuento» también tiene su moraleja, como toda fábula que se precie. Digo inevitablemente porque probablemente esa parte final más «educativa» u orientada a que los más pequeños obtengan algo más que simple entretenimiento me ha parecido más flojilla, menos original que el resto. Aunque su mensaje de que no hay que tener prejuicios y de que hay que ser tolerante con todos sean de la raza que sean (nunca mejor dicho) sea estimable, claro.
Pero a pesar de esa «seriedad» final, la cinta es graciosa y amena, supone una evasión total durante su poca más de hora y cuarto de duración y además nos permite retroceder a esa infancia en la que en el fondo todo era un juego y en la que nuestra imaginación funcionaba mejor que nunca. Puede que viéndola se lo pasen mejor los adultos que los niños, más habituados a las «pelis de dibujos» modernas, pero creo que es, sin duda, una opción más que acertada para ver junto a ellos en estas próximas Navidades. Además de ser una gran muestra de que la animación de «toda la vida» sigue viva y aún tiene mucho que ofrecernos.
¿Así quieren educar a sus niños, en el miedo a los ratones?
.
Claro que si, yo adoro las películas en 2D, y esta me encantó. Hice una reseña de ella en su momento, a mi esos dibujos semi acuarelas me parecieron fantásticos!!! Espero que quede entre las 5 nominadas al Oscar.
Saludos!!!
Seguro que se cuela entre las nominadas, hace unos días la han incluido entre las candidatas a varios Annie (uno de ellos, el de mejor película), y también en los Satellite… así que todo apunta a que así será. Y me alegraría, se lo merece.
Acabo de leer tu crítica y, además de parecerme muy acertado eso que dices del contraste entre los mundos opuestos de los «de arriba» y los «de abajo», me apunto tu recomendación de ‘Panique au village’, tiene muy buena pinta!!
Pingback: Estrenos: 20 de diciembre | Toma primera
Pingback: Mis 50 películas francesas preferidas | Toma Primera